Visita de acompañamiento a las SE de Montería y Córdoba Competencias Laborales Generales y Emprendimiento Proyecto Educación Pertinente para la Competitividad.

Slides:



Advertisements
Apresentações semelhantes
Comentário: José Ivo Follmann
Advertisements

3/23/2017 ENCONTRO NACIONAL DE ADMINISTRADORES TRIBUTÁRI0S ENAT 2013
Seminário Internacional Educação Superior e Técnico-Profissional na América Latina Garantia de qualidade, revalidação de diplomas e mercado de trabalho.
O SUBSISTEMA BIBLIOTECÁRIO CHAQUENHO E SUA APORTAÇÃO AO DESENVOLVIMENTO DAS BIBLIOTECAS ESCOLARES NA ARGENTINA Por Lic. Adelaida Gómez Geneiro Mg. Blanca.
Desarrollando un plan de acción para implementar el programa TISP TISP Ing. Coralí Ferrer Rodríguez Coordinadora General TISP R9.
PREVISION CLIMATICA ESTACIONAL INTRODUCCION
Formato de propuesta para los cursos en el MERCOSUR SECRETARIA NACIONAL DE SEGURANÇA PÚBLICA Ministério da Justiça.
I.E.S. Lucía de Medrano Salamanca A.E. D. Afonso III - Vinhais.
Institucionalización de los procesos y mecanismos de participación ciudadana José Eduardo Romão Ouvidor-Geral da União Controladoria-Geral da união.
Neste contexto, a Escola de Gente criou, em 2003, o projeto Oficineiros(as) da Inclusão, no qual jovens com e sem deficiência disseminam o conceito.
Julio / 2010 Por una ciudad mas justa y sustentable.
Economia Popular Solidaria “Vocês não podem servir a Deus e ao Dinheiro” (Mt 6, 24) – La Campaña de la Fraternidad Ecuménica 2010 Economía y Vida Banco.
Encuentro Latino americano de Diseño Universidade de Palermo T A L L E R Prof. Bento de Abreu Universidade Luterana do Brasil
foi quem fez o slide.
Sistema Nacional de Informações Tóxico- Farmacológicas Agência Nacional de Vigilância Sanitária Rosany Bochner SINITOX/FIOCRUZ/MS Heloísa.
¡¡BUEN DIA !!.
1 CONSELHO SUPERIOR DA MAGISTRATURA CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.
Educação e Políticas Públicas Educación y Políticas Públicas Federação Regional de Lisboa das Associações de Pais.
Videoconferencia y Teléfonos IP
Presentado Por:Lina Gissel López Michel Daniela Gonzalez Adriana Gutierrez Hurtado 10/10/2015 Presentado A: Instructora Blanca Nubia Chitiva.
XVII Conferência Sobre Regulação e Supervisão na América Latina IAIS- ASSAL Regulação e Supervisão de Intermediários Río de Janeiro 20 de abril de 2016.
Un paseo por la laguna del Volcán Quilotoa O Quilotoa é um vulcão localizado ao sul de Quito, no Equador. Com uma altitude de metros, o Quilotoa.
SISTEMAS SOLARES ATERSA
CINEMÁTICA DE TRAUMA Mauricio Patiño Espinosa Dpto. Salud Ocupacional INDUSTRIAS DEL MAIZ S.A.
UAP-Universidad Amazonica de Pando Nonato, João Ismael Caso Clinico Agosto/2016.
GC-F-004 V.01 Prevenir infecciones en las personas y su entorno Yurani Maricel Martínez S Instructora SENA Octubre 2016.
Objetivo Objetivo : melhorar as condições de aprendizagem e a qualidade educativa em escolas que atendem alunos em situação de trabalho infantil, por.
Comunidades gvSIG Victoria Agazzi Asociación gvSIG Maria Augusta Doetzer Rosot Embrapa Florestas - Comunidad.
Desarrollo de tu negocio Junio de EL PLAN DE VENTAS Y MERCADEO Desarrollo del negocio.
CUIDADOS DEL MULTIMETRO MORALES HERNANDEZ JOSE FRANCISCO MORENO SUAREZ DANIEL ALFREDO GRUPO:502.
RevisiónE.S.M..  1.Funciones de la escritura: tipo y género; 2.Los documentos personales; 3.Los anuncios; 4.La agenda; 5.La postal; 6.Síntesis;
IV Encontro dos Municípios com o Desenvolvimento Sustentável
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV
Regras de Saúde Reglas de Salud.
26 abril, Universidade Federal de Pernambuco. Recife, PE
Como as ONGs latino-americanas podem se relacionar e fazer parcerias
DÍA 13 JUN. 2017ACTIVIDAD TODO EL DÍAArribo de los invitados a Washington D.C. DÍA 14 JUN ACTIVIDAD/EXPOSITORES Recepción y registro de.
Buenos Aires - ARGENTINA
Engenharia de Software II
Introduccion a CMMI. ¿ Como surgio CMMI? 1Origen.
PUENTE OCTAVIO FRIAS DE OLIVEIRA INTEGRANTES:  Correa Cervantes María.  Rodríguez Vásquez Royser. DOCENTE: Ing. Wiston Segura Saavedra PUENTES Y OBRAS.
CIEZA BECERRA, ELI CHUMACERO ALBAN, SEBASTIAN SANCHEZ ARBAIZA, JHON URRUTIA GONZALES, FERNANDO ADMINISTRACION DE PROYECTOS: COSTOS Y ASIGNACION.
Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales Lic. en Ingeniería de Sistemas y Computación Ingeniería de Software.
¿CÓMO HACER UNA BUENA PRESENTACIÓN EN POWER POINT?
ANTECEDENTES CONTINUACIÓN DE LOS ODM. Los miembros de la ONU, en conjunto con ONGs y ciudadanos de todo el mundo (193 líderes), se comprometieron a cumplir.
FUNCIONES ESCENCIALES DE SALUD PUBLICA Grupo 2. DEFINICIÓN  Salud publica no es sinónimo de responsabilidad del estado en materia de salud ; ya que su.
 La OMS lo define como todo acto de violencia sexista que causa un posible o real daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción.
Presentación da “Guía de Implantación e Difusión da Responsabilidade Social Corporativa nas Confrarías de Pescadores”
Ghisleine Trigo Silveira APASE – São Paulo 23/08/2018
Pretérito Indefinido verbos irregulares CLASE DE GRAMÁTICA 2
Profesión de auditor público
OBJETO E CAMPO DE APLICAÇÃO O objetivo desta Norma Internacional é fornecer às organizações um quadro de referência para proteger o meio ambiente e responder.
 La fisiopatología es una rama de la medicina, que estudia los cambios estructurales y funcionales de las células, tejidos y órganos del cuerpo, que.
SITUACIÓN ACTUAL E PERSPECTIVAS LABORAIS DA XUVENTUDE EN GALICIA
Seminario Internacional Brasilia 7 a 9 de noviembre de 2017
Día de la Convivencia Escolar
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBRIGATORIA
TÚ Y USTED
Universidad Nacional de Loja Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones LAN.
Universidad Veracruzana Dirección General de Administración Escolar
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR – GUATEMALA
Cleopatra da Silva Planeta Pró-reitora de Extensão Universitária
Para saber más…. ¡Su duración es de 4 años!
Clases de Español 1er dia de clases. Algunos valores para nuestra clase.
Hna. Claudia A. Pedreros Silva Directora Instituto Superior de Ciencias de la Familia UCSC Familia y Desarrollo.
 RECOMENDACIONES PARA LÍDERES IGLESIA ADVENTISTA DE CHACRA COLORADA-BREÑA.
Transcrição da apresentação:

Visita de acompañamiento a las SE de Montería y Córdoba Competencias Laborales Generales y Emprendimiento Proyecto Educación Pertinente para la Competitividad 2009 AÑO DE LA PERTINENCIA

UNA MIRADA AL CONTEXTO Los cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales enmarcados en los efectos de la globalización, imponen nuevos requerimientos y mayores exigencias a las personas para vincularse al mundo del trabajo.

Competencias Laborales Generales y Emprendimiento ANTECEDENTES Algunas características de los egresados de la educación media en Colombia Vacíos y limitaciones en la formación de los jóvenes que aspiran a tener un trabajo, empleo o unidad de negocio.

El mundo productivo exige competencias claves como:  Comportamiento ético  Capacidades para comunicarse  Trabajar en equipo  Manejar recursos e información.

El país necesita personas en capacidad de: Actuar con versatilidad y creatividad Adaptarse a los cambios del entorno Autodirigirse Relacionarse con otros Aprender cada vez más sobre su trabajo Trabajar en equipo Generar unidades productivas

FUTUROS POSIBLES: cosas que podrían ocurrir, aunque muchas de ellas son improbables. FUTUROS PROBABLES: cosas que probablemente sucederán, a menos que se haga algo para evitarlo. FUTUROS PREFERIBLES: cosas que preferíamos que sucedieran y/o que quisiéramos planificar para que sucedan. (Hedley Beare, 2001)

¿cómo ayudar a construir futuros preferibles para nuestros jóvenes?

Política de Pertinencia: Educación para la competitividad Eje: Pertinencia de la Educación Preescolar, Básica y Media Proyecto: Educación pertinente para la competitividad – Competencias Laborales Y Articulación de la educación media

Cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia

Ø Cualificar el desempeño social, académico y laboral de los egresados de las instituciones de educación básica, media y superior (competencias básicas, ciudadanas y laborales). Ø Aportar a la formación de niños, niñas y jóvenes, ya sea en una perspectiva de futuro laboral o de emprendimiento para la generación de ingresos por cuenta propia y para la continuidad de su proceso de formación. Ø Asegurar la permanencia, pertinencia y continuidad de la formación, hasta la educación superior con énfasis en la técnica y tecnológica. Propósitos de la política

Educación para el trabajo como una dimensión del desarrollo humano sostenible que se da a través de la vida. Articulación con el mundo productivo en torno a la formación de competencias básicas, ciudadanas y laborales laborales (generales en básica y media; específicas en educación media, articulada con educación superior técnica y tecnológica). Referentes para la formación: proyecto de vida de los jóvenes en relación con las necesidades y oportunidades del entorno (social, cultural, educativo, económico y productivo) y según criterios de calidad, pertinencia, equidad y eficiencia. Enfoque del Proyecto

Promover el desarrollo de Competencias Laborales Generales (CLG) y de emprendimiento desde competencias básicas y ciudadanas. Transferir a SE e IE procesos y materiales de apoyo para desarrollar CLG desde competencias básicas y ciudadanas. Apoyar la articulación de la educación media con superior y formación para el trabajo. Enfoque del Proyecto

¿Qué son las competencias laborales? Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos y con responsabilidad social. Se clasifican en generales y específicas.

CLASES DE COMPETENCIAS LABORALES GENERALES INTELECTUALES PERSONALES INTERPERSONALES ORGANIZACIONALES TECNOLÓGICAS EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO

Características de las Competencias Laborales Generales (CLG) ü Las competencias laborales generales son comunes a los diferentes sectores económicos, cargos o tipos de actividad productiva. ü Son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso. ü Son condición para obtener un trabajo o generarlo, mantenerse en él y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

Aportes de la formación en competencias laborales generales ü Facilita establecer relaciones con el entorno productivo, no sólo para generar ingresos sino para desarrollar sus potencialidades (pertinencia). ü Fortalece la formación del núcleo común de los currículos desde la educación básica hasta la media. (transversalidad). ü Es soporte para la formación en competencias laborales específicas desde la educación media (articulación).

Competencias Laborales Específicas (CLE) Son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que están orientadas a habilitar a las personas para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones.

Desarrollo de Competencias Laborales Específicas En el sector educativo, estas competencias son desarrolladas desde la educación media y en articulación de este nivel con: El SENA La educación superior técnica y tecnológica La educación para el trabajo y el desarrollo humano

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS FORMACION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (Para toda la vida) BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PROFESIONAL UNIVERSITARIA COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS SUPERIOR PRIMERA INFANCIA POSGRADOS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

IE CONTEXTO Y PEI GESTIÓN - ASIGNACIÓN RECURSOS - OTROS CAPACITACION ACOMPAÑAMIENTO EN SITIO ASESORIA SEGUIMIENTO AJUSTE SINTESIS DE LA PROPUESTA EJECUCION APOYO SEM DIAGNOSTICO MEN PLANEACION IMPLICACIONES DEL PROYECTO EN LA GESTION INSTITUCIONAL GESTIÓN DIRECTIVA GESTIÓN ADMINISTRATIVA GESTIÓN ACADÉMIC A GESTIÓN DE COMUNIDAD

SensibilizaciónContextualización y profundización sostenibilidad Conocimiento y conceptualizaci ón de la política de articulación de la educación con el sector productivo. Pertinencia de la oferta educativa Mejoramiento a la calidad de la educación Gestión y Liderazgo del Equipo Técnico Regional (ETR)

Estudio y análisis del mapa del sector Productivo Seguimiento a egresados Gestión de acuerdos y convenios. Análisis del entorno social, económico y Productivo Seguimiento a egresados Gestión de acuerdos y convenios Pertinencia de la oferta educativa

Estudio y análisis del mapa del sector Productivo Seguimiento a egresados Gestión de acuerdos y convenios. Análisis del entorno social, económico y Productivo Seguimiento a egresados Gestión de acuerdos y convenios Pertinencia de la oferta educativa. Resignificación del PEI Vías de Articulación de CLG al currículo Mejoramiento a la calidad de la educación Proyectos Pedagógicos Aula de Clase Actividades Institucionales

Estrategia en las entidades territoriales SENA Sector Productivo Educación Superior Educación para el Trabajo y DH Entidades gubernamentales, ONG y otros Secretaría de Educación Institución Educativa Socio Estratégico Equipo Técnico Regional (ETR) MEN Equipo Técnico Nacional (ETN)

Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. LEY 1014 DE 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento. EMPRENDIMIENTO

Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. EMPRENDEDOR

Busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones para la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales, dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO

COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO COMPETENCIAS EMPRESARIALES CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

Cultura original (empleado) Tiempo Cambio Cultura de Emprendimiento METAS Brecha cultural si no se produce cambio. LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

La acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, a fin de desarrollar la cultura del emprendimiento LEY 1014 DE 2006 Art. 2 Lit. e. CÁTEDRA TRANSVERSAL DE EMPRENDIMIENTO

LA TRANSVERSALIDAD DEL EMPRENDIMIENTO Areas Obli.Areas Op.Activi. Ins. Proy. Trasv.P.P.P ESPACIO 3º 6º 9º 11º TIEMPO Preescolar

OPCIONES PARA CREAR UNA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Identificación de problemas, necesidades y oportunidades del contexto institucional, local, regional, nacional, global. Desarrollo de proyectos interdisciplinares frente a situaciones del contexto, en preescolar, básica y media Cátedra de emprendimiento, módulos Espacios de formación (convivencias, charlas, seminarios, ferias empresariales, foros, macro ruedas de negocios, clubes, grupos de participación) Diseño y ejecución de proyectos transversales, proyectos pedagógicos productivos Simulación o desarrollo de negocio o empresa

COMPROMISOS Y ACCIONES A SEGUIR 1. IE Socialización del taller al interior de la IE Incorporación de la formación en CLG y Emprendimiento en el PMI (Formato 3) - Agosto 1º/09 2. SEM Encuentro de delegados de Equipos Dinamizadores Institucionales para seguimiento e intercambio de experiencias – Septiembre 24/09 ¡Éxitos y muchas gracias!

SUBDIRECTORA DE MEJORAMIENTO Adriana González Rivera EQUIPO TÉCNICO NACIONAL DE CL y E Luz Bernal Ramos William Santamaría Bayardo Rosero MEN, Tel Ext. 2007