A apresentação está carregando. Por favor, espere

A apresentação está carregando. Por favor, espere

Felipe Teles de Arruda caso clínico 16 de abril de 2017. 11:21 h.

Apresentações semelhantes


Apresentação em tema: "Felipe Teles de Arruda caso clínico 16 de abril de 2017. 11:21 h."— Transcrição da apresentação:

1 Felipe Teles de Arruda caso clínico 16 de abril de :21 h.

2 MOTIVO CONSULTA Dolor codo derecho

3 ANTECEDENTES PERSONALES
Alergias: no refiere alergias a medicamentos Hábitos Tóxicos: Fumador (10 cigarros/día desde hace 12 años) FRCV: no DM ni Dislipemia ni Hipertensión arterial. Intervenciones quirúrgicas : Meniscestomia + Ligamentoplastia artroscópia de rodilla izquierda Tratamiento habitual: ninguno Situación basal: vida activa

4 ANTECEDENTES PERSONALES
Hábitos Tóxicos: bebedor? Antecedentes familiares:Consanguinidad, hematuria familiar, litiasis, HTA.

5 ENFERMEDAD ACTUAL Varón de 28 años que desde el lunes nota bultoma en región cubital de antebrazo derecho, sin aumento de temperatura ni eritema. Paralelamente relata hematuria desde esta mañana, dice estar realizando ejercicio más intenso en los últimos días ( alrededor de 2 horas unos 4 días a la semana, que no realizaba previamente). No fiebre, no náuseas ni vómitos, no síndrome miccional, no relata infecciones respiratorias previas, no dolor a nivel de articulaciones no puertas de entrada en piel, no otros signos ni síntomas de interés.

6 ENFERMEDAD ACTUAL Bultoma: características de la dolor de codo, consistencias, cístico, movilidad, evolución, sitio especifico, movimientos precipitantes existencia o no de parestesias, así como el grado de limitación funcional Hematuria : dolorosa o no, con o coágulos uniforme durante la micción o no, cuantidad. Cuadros semejantes previos.

7 EXPLORACIÓN FÍSICA Tª 36.5ºC, TA 19/68mmHg, FC 84 lpm, SatO2 basal 96%
Buen estado general. Bien hidratado y perfundido. Toráx: Auscultación cardíaca: rítmico sin soplos, no roces ni extratonos. Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: blando, depresible y no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No masas ni megalias. Ruidos hidroaéreos presentes. Puñopercusión renal bilateral negativa.

8 EXPLORACIÓN FÍSICA Extremidades: no edemas ni signos de trobosis venosa profunda en piernas. Miembro superior izquierdo: no dolor a la movilización articular. Se observa bultoma en antebrazo derecho, borde radial, próximo a articulación del codo, no aumento de temperatura, no eritema y no dolor. Glasgow 15 puntos. Neurológico: consiente y orientado, atento, habla fluido y bien articulada. Fuerza proximal y distal conservada y simétrica (5/5). Tono muscular conservado. Sensilidad táctil y nociceptiva conservada.

9 EXPLORACIÓN FÍSICA Frecuencia respiratoria .
Avaluación de cabeza y cuello. Mejor exploración de las características del Bultoma: consistencias, cístico, duro, movilidad, evolución, sitio especifico, movimientos precipitantes existencia o no de parestesias, amplitud de movimientos de extensión, flexión y rotación tanto pasivos como activos. Evaluación MMII, edemas Explorar aparato locomotor artritis, artralgias, escoliosis Dolor lumbar

10 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Analítica (Leucocitosis, Alteraciones iones ( Ca, Mg, K, Acido Úrico), Alteración renal (Urea, Creatinina) Alteración de la coagulación, PCR Sistemático de orina Leucocitos aumentados, Proteinuria?, Cuantificación hematuria, sedimentos Radiografía, Ecografía, RM de codo (Etiología quistes, inflamación, masa, hueso) Ecografía Riñón ( Litiasis) Punción de codo y análisis. (Etiología)

11 JUIZO CLÍNICO PRE-PC Epicondilitis codo, Epitrocleitis codo, Bursitis codo , Artropatía por depósito de cristales: hipercalcemia - Pirofosfato de calcio - Condrocalcinosis o pseudo gota Hiperiucemia - Gota Hematuria Hipercalciuria Hiperuricosuria Ejercicio Sindrome Nefritica DDX: -Artritis séptica piógena -Condrocalcinosis o pseudo gota -Fiebre reum ática aguda con com prom iso articular -Artritis reum atoide juvenil -Reum atism o palindrom ico

12 presencia anormal de hematíes en orina
Hematuria presencia anormal de hematíes en orina Se considera normal: Tira reactiva: indicios de hematíes Sedimento: < de 5 Hm/campo HEMATURIA MICROSCÓPICA: En 3 muestras de orina consecutivas y separadas entre ellas 2-4 semanas >5 hm/campo (con objetivo x 400) en orina fresca centrifugada. > de 5 hm/mm3 en orina fresca no centrifugada HEMATURIA MACROSCOPICA > 5000 hties/mm3

13 Hematuria RENAL EXTRARENAL Hetiologia NEFROPATIA INTERSTICIAL
Infecciosa (PNA, TBC renal) Metabólica (calcio, oxalato, úrico) Tóxica (fármacos, otros tóxicos) Hipercalciuria, hiperuricosuria ENF QUISTICAS RENALES Enf renal poliquística Otras Infección urinaria (cistitis uretritis) PATOLOGIA VASCULAR Trombosis vasos renales Malformaciones vasculares Rasgo drepanocítico Malformaciones Uropatía Obstructiva RVU TRAUMATISMO Litiasis TUMORES Wilms Nefroma mesoblástico Traumatismos Fármacos (ciclofosfamida) Tumores (rabdomiosarcoma) Coagulopatía Malformaciones vasculares (Sd cascanueces y otras) Hematuria por ejercicio Hematuria Hetiologia

14 Hematuria por ejercicio físico
Hematuria por ejercicio físico. A veces la hematuria aparece después de un ejercicio físico intenso. Es más frecuente en el sexo masculino, y se trata de un trastorno benigno que aparece durante las primeras 48 h después de interrumpir el ejercicio Ejercicio y intensidad dependientes.

15 sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones.
Hiperuricemia / Gota mayor de 7 m g / d l para el hombre adulto y de 6 m g / dl para la mujer Acumulación de cristales de urato monosódico (sal derivada del ácido Úrico) sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones.  1% y 2% de la población general 5 y 8 varones por cada mujer. Suele aparecer en las edades medias de la vida y es poco frecuente antes de los 30 años Diagnostico: elevación de los niveles de ácido úrico en sangre análisis del líquido sinovial cuando el diagnóstico es dudoso Las radiografías, si bien son útiles para identificar la gota crónica, son de poca utilidad en ataques agudos. En el año 1500 a. C. ya se mencionaba la gota en el Papiro de Ebers. La gota, de James Gillray (1799)

16 Hiperuricemia / Gota Tratamiento Diagnostico:
Objetivos: 1 . Detener el ataque agudo con AINE, 2. Prevenir los ataques agudos recidivantes ( si son frecuentes) mediante la administración diaria de colchicina 3. Corticoides entra articular. Medidas no farmacológicas. • Abstenerse del alcohol • Control de la HTA, dislipidemia, sobrepeso, psoriasis y enfermedades vasculares • Dieta baja en purinas ( evitar café, carnes rojas, cerbezas) • Ingesta hídrica elevada sobre 2 litros día • Evaluar fármacos en uso si son favorecedores de incremento de ácido úrico intentar retirarlos ( diuréticos, ciclofosfamida) Tratamiento Diagnostico: elevación de los niveles de ácido úrico en sangre análisis del líquido sinovial cuando el diagnóstico es dudoso Las radiografías, si bien son útiles para identificar la gota crónica, son de poca utilidad en ataques agudos.

17 depósito de cristales de pirofosfato de calcico
deposito de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado este deposito se ubica en fibrocartílagos y en el cartílago hialino articular. Cuando se produce la liberación de estos cristales a líquido sinovial produce un cuadro de artritis similar al de la gota aguda recibiendo portanto la denominación de peudogota. Es rara en pacientes menores de 50 años. mayor incidencia en el sexo femenino y una fuerte asociación con la edad. Diagnostico Por la alta incidencia de asociaciones con otras patologías, el estudio de un paciente con cristales incluye: calcemia, magnesemia, fosfatemia, fosfatasa alcalina, ferritina, ferremia y capacidad de transporte del hierro, glucemia, TSH y ácido úrico. Radiografía, estudios de liquido sinovial Tratamiento: AINE + Aspiración articular (1º opción) Colchicina (2º opción) Glucocorticoides entra articular( 3º opción).

18 Depósito de cristales de Oxalato de calcico
El depósito de cristales de oxalato de calcio puede afectar varios órganos. En la form a primaria se observa hiperoxaluria, litiasis renal, nefrocalcinosis y oxalosis de varios tejidos com o resultado de un trastorno metabólico. La forma secundaria más frecuente de depósito de cristales de oxalato es la insuficiencia renal crónica. Los cristales de oxalato se depositan a nivel del hueso subcondral, pero también pueden hacerlo a nivel del cartílago, la membrana sinovial y los ligamentos..

19 Epicondilitis codo, Epitrocleitis codo, Bursitis codo ,
Codo del Tenista Codo del golfista Bursitis Olecraneana Es una de las más frecuentes afecciones del Codo, tanto en deportistas, como en personas que ya sea por su trabajo o pasatiempos es una inflamación a nivel de los tendones de los músculos flexores que se insertan en el epicóndilo medial o sea en la parte interna del codo. está puede tener su causa por traumatismos o golpes directo en la parte posterior del codo, roce o apoyo excesivo en la superficie del mismo o también pueden producirse en el curso de enfermedades reumáticas Tratamiento: Sea cual sea la estructura lesionada dentro de la articulación del codo el tratamiento inicial debe estar diseñado para tratar la inflamación, restringir la movilidad, dolores, debilidad e incapacidad funcional. DDX: -Artritis séptica piógena -Condrocalcinosis o pseudo gota -Fiebre reum ática aguda con com prom iso articular -Artritis reum atoide juvenil -Reum atism o palindrom ico

20 Actitud terapéutica Codo: Dependiente da etiológica ( evaluado en las pruebas complementares), tratar posible inflamación, restringir la movilidad, dolores, debilidad e incapacidad funcional. Hematuria: Dependiente da etiológica ( evaluado en las pruebas complementares) en general una observación de la cuantidades de perdida de sangre y de las constante nos guía plantear un tratamiento en la urgencia y estabilización hemodinámica del paciente. Valorar necesidades de una consulta con nefrólogos se etiología del tracto urinario. Siempre valorar dolor del paciente y plantear analgesia.

21 Bibliografía 1 . Agudelo CA, Wise CM. Crystal- associated arthritis in the elderly. Rh eu m Dis Clin North Am 2000; 26 : Kelley W, Schumacher HR. Crystal associated synovitis. Gout . En : Kelley WN, Ed. Text book of Rheumatology. WB Saunders. Philadelph ia, Manual de enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología. Edición Manual SER de las enfermedades reumáticas Edición Wortman R, Kelley W, Reginato A, Crystal associated synovit is. En Kelley WN, Ed Text book of Rheumatology Marban Sociedad española de reumatología

22 16 de abril de 2017. 11:21 h. Gracias


Carregar ppt "Felipe Teles de Arruda caso clínico 16 de abril de 2017. 11:21 h."

Apresentações semelhantes


Anúncios Google